Mi lista de blogs

miércoles, 25 de agosto de 2010

LA TECNÓFOBIA, LA VERDADERA REALIDAD DE LA TECNOLOGÍA.

Las tecnologías de información y comunicación  constituyen actualmente una gran parte de la vida social en los humanos; Dicho suceso se ha hecho visible desde la historia, donde la tecnologia ha implementado diferentes herramientas para facilitar el acceso a la información y las condiciones humanas de vida; esta afirmación se ha convertido en algo incierto puesto que no todos la comparten.
 Para Aneta Diana Grzmil, la revolución tecnológica ha traido consigo un cambio en el concepto del artista y de la obra frente al mundo digital, posición que considero  muy razonable, ya que en la vida diaria de cualquier persona se puede evidenciar, un ejemplo muy comun es desde el aspecto profesional y laboral, donde dichos conceptos pierden credibilidad puesto que las funciones que en el pasado unicamente  podía desarrollar un profesional, en la actualidad cualquier persona que tenga un previo conocimiento de la era digital  que se entiende como el periodo actual donde prevalece las herramientas tecnológicas a la hora de desarrollar cualquier actividad, esta persona puede producir, editar, públicar, y comercializar su producto o su trabajo por medio de las diferentes  tecnologías que el mundo nos brinda; desde el punto de vista personal es una situación bastante comveniente para los profesionales que trabajan de manera independiente, ya que ahorran dinero al no tener que pagar salarios, por otra parte se disminuyen las posibilidades del campo laboral para aquellas personas que tuvieron  un periodo largo de formación, con el fin de prestar sus servicios profesionales.
 Desde allí se conforman las industrias, las corporaciones, instituciones, de todos los servicios y productos en general, para Manuel Castell y Peter Hall esta economía industrial ha sufrido diversas modificaciones, y es por ello que ahora se habla de tecnópolis donde el acceso a la información se ha posicionado en una parte esencial para el desarrollo y la evolución de la economia, dicha posicion es muy certera, el acceso a la información y las herramientas tecnológicas es bastante acequible y brinda mayores fuentes para el mejoramiento del desarrollo de la institución y la economia en general, pero consigo se ha producido una descriminación de la forma de trabajo de cada persona en particular que contribuye a la institución y por ende a la economia, puesto que no todas las generaciones manejan las herramientas tecnológicas de redes, razón por la cual no todas las personas desarrollan sus funciones laborales por medios de herramientas tecnológicas.
Indiscutiblemente la tecnología abarca todos los aspectos, es por ello que el en el ambito político también contiene consecuencias que afectan a toda una sociedad, de igual manera como lo expresa Jose B. Terceiro, las personas tienen acceso con mayor facilidad a todo tipo de información, razón por la cual la audicencia seria un poco mas exigente con lo que considera aceptable dentro del ambito politico, en este sentido es razonable, pero la problematica radica principalmente en que la audiciencia recibe información y contenido de tecnología de telecomunicaciones previamente manipulada, lo cual priva al receptor de adoptar una posición crítica frente a lo que percibe de dichas fuentes.

Para concluir, la tecnología a conseguido grandes avances en todos los aspectos, sin embargo la visión tecnófoba tiene muchas argumentaciones para sustentar las consecuencias negativas de esta era digital, entre ellas las sustentadas anteriormente, y muchas mas como el aislamiento en las relaciones interpersonales, la frialdad de la enseñanza por medio de las videoconferencias, un interes económico por encima de la importancia de las personas, el necesario conomiento previo para acceder a las tecnologías de redes, aunque hay mayores poibilidades para acceder a la información un gran porcentaje en pleno siglo XXl no tiene ese privilegio, entre otras muchas más.

Bibliografía.
(El concepto del artista y de la obra frente a los cambios tecnológicos en el mundo digital la evolución del proceso de la creacóón en la obra de David Lynch)/(SF)-Aneta Diana Grzmil/Revolución Tecnológica y Cambio Cultural/http://www.terminal-5.org/es/phocadownload/Aneta_Diana_Grzmil/el%20concepto%20del%20artista%20y%20de%20la%20obra%20en%20el%20mundo%20digital-david%20lynch.pdf/23 agosto 2010.


Consultado el día 25 de agosto del 2010.

Sociedad digital del Homo sapiens al homo digitalis. 1996. Jose B Terceiro.  http://www.ifdcelbolson.edu.ar/mat_biblio/tecnologia/curso1/u1/10.pdf. Consultado el día 25 de agosto del 2010.

1 comentario:

Ana María Escobar Mesa dijo...

HOLA
Creo que tu posición frente a las Tic´s es valida en tanto la radicalidad del sunto refiere extremos a las consecuencias del desarrollo, por un lado no estoy de acuerdo en que la credibilidad en las ionformación sea de total relavitismo, es como todo tipo de información que se transmite, en el caso de internet, dependiendo de la importancia de lo qeu se desea buscar, así mismo se accede a lso portales, si la busqueda personal es mas bien como hobbie, puede ser tomada de varias fuentes que de acuerdo a ti pueden ser no del todo confiables, pero si la busqueda es hacia un trabajo académico o ina investigación, existen sitios web que no permiten la edición de todos los usuarios, entonces depende de tu interes de busqueda.
Por otro lado a lo que se refiere a enesñanza, Tecnófilos como Steven Wonzniak, creador de la primera Macintosh, es un promotor e interesado en la educación de tecnología, no para crear nerds, sino para acostumbrar a los alumnos a vivir en el futuro, no se puede tapar el sol con un dedo, y el desarrollo de la tecnología es inhevitable, cada cual va a su ritmo pero es necesario acostumbrarse.
En último termino, loq eu se refiere a desempleo por causa de la tecnología, es un hecho que con o sin ella se vive en el mundo, desde los paices desarrollados hasta los subdesarrollados, entonces suponer que evitar la tecnología cambiaría los niveles de desempleo es muy apresurado, de hecho personas como Paul Allen invierten en salud y ciencia, lo cual promueve el empleo para los que lo soliciten.

Gracias por tener en cuanta mi opinión.